Terremoto y Tsunami en chile

domingo, 13 de junio de 2010 en 18:53 , 0 Comments

Catastro de zonas afectadas


  • NIVEL NACIONAL

799 víctimas fatales según Onemi al 03/03

  • IV REGIÓN DE COQUIMBO

Escala de Mercalli: 3-4 en Vicuña, V en Illapel y Los Vilos, IV en La Serena

COQUIMBO: Mar se recoge 80 metros en playa La Changa. [27-02]

  • V REGIÓN DE VALPARAÍSO

Escala de Mercalli: 6 en Valparaíso y Viña del Mar

VALPARAISO: Daños en muelle Prat. Se registraron derrumbes de casas de adobe. Se registran 29 fallecidos. Se ha descartado categóricamente el peligro de tsunami.
VIÑA DEL MAR: Pánico y saqueos en supermercado de Plaza Sucre. Se suspende Festival de Viña del Mar, la Quinta Vergara sufrió daños menores. Sector Agua Santa recuperó servicio de electricidad a las 22 horas [27-02]. Sector Canal Beagle con cuantiosos daños, viviendas quedan inhabitables.
QUINTERO: Hasta anoche no había suministro de agua y la comida escasea. [28-02]
ISLA DE PASCUA: Se evacuó a la gente debido a alerta de tsunami.[27-02]
SAN ANTONIO: Servicios básicos retornan paulatinamente a la ciudad. Se espera que el centro cívico vuelva a operar el día 3. Mall Arauco San Antonio con daños en su interior. En Llolleo una ola azotó viviendas costeras quedando 200 familias damnificadas.
ALGARROBO: Se percibe destrucción de muelles en la bahía.
QUILPUÉ: Servicios básicos reestableciéndose gradualmente.
LOS ANDES: Continuará sin agua hasta las 22 horas aproximadamente, y en algunos sectores no hay energía eléctrica.

  • REGIÓN METOPOLITANA

Escala de Mercalli: 8 en Santiago

SANTIAGO: Metro y Transantiago funcionando normalmente. Chilectra declaró que el 91% de sus clientes están con servicio de electricidad.

  • VI REGIÓN DE O’HIGGINS

Escala de Mercalli: 8 en Rancagua

RANCAGUA: Problemas con suministro de agua y electricidad. Catedral con daños.

Destrucción en Catedral de Rancagua. Foto: Arturo Godoy

CACHAPOAL: Derrumbes parciales en iglesias de Pelequén y Malloa. Hospital de Rengo, saturado.
MOSTAZAL: Casino Monticello con daños en su estructura.
EL TENIENTE: Codelco suspende explotación de la mina El Teniente.
PERALILL
O: 40% de los hogares en el suelo y siete muertos confirmados por las autoridades. Sin luz ni agua.
PICHIDEGUA: Incomunicado, sin servicios básicos. Fuentes extraoficiales indican que hay cinco fallecidos en Sala Ex
PICHILEMU: Comunidad aislada.

  • VII REGIÓN DEL MAULE

Escala de Mercalli: 8-9 en Talca

REGIONAL: Intendencia confirma el fallecimiento de 586 personas sólo en la región [21:42 28/02]. Se reportan 100 personas desaparecidas.
TALCA: Con Toque de queda desde las 0 hasta las 6 horas del 03-03. Hospital con severos daños, casco antiguo destruido. Cárcel se incendió. 166 casas de adobe se derrumbaron. Intendencia se vio afectada en su totalidad.
COSTA: Daños significativos debido a que las olas entraron a los pueblos costeros. Se habla de tsunami.
CURANIPE: Retén de Carabineros quedó bajo el agua. Se ven cuerpos de personas flotando en el agua.
ILOCA: Pueblo destruído por oleajes.
CURICÓ: Con Toque de queda desde las 0 hasta las 6 horas del 03-03. Iglesia San Francisco completamente destruída. Hospital colapsado. Centro de la ciudad con severos daños. Diario “La Prensa” también resultó destruído.
CONSTITUCIÓN: Con Toque de queda desde las 0 hasta las 6 horas del 03-03. Destrucción voraz. Gran porcentaje de la ciudad en el piso. Se derrumbó la capilla y el edificio viejo del banco de la ciudad. Las casas coloniales de la calle Oñederra quedaron devastada. Se encuentran sin luz ni agua. Se recibe ayuda en la parroquia de la ciudad y en el colegio Arturo Prat.
PELLUHUE: Casas del Torreón sin daños mayores. Casas desde los Vignolo al sur, completamente destruidas. Caleta destrozada, el borde del río ha sido totalmente arrasado. Camino costero a Curanipe inhabilitado. Un bus con adultos mayores fue arrastrado por el agua, aún quedan desaparecidas 27 personas. Detalle de situación de algunas familias, disponible en Pan Con Miga

JUAN FERNÁNDEZ: Devastación total. Gran parte del poblado fue hecho desaparecer por un Tsunami que dejó 8 muertos. En la Isla Robinson Crusoe cundió el pánico. La municipalidad y otras dependencias públicas fueron totalmente destruidas.

  • VIII REGIÓN DEL BIOBÍO

Escala de Mercalli: 8,8 en Concepción

REGIONAL: Onemi cuenta que 400 mil personas pueden estar afectadas (15:30h). Confirman la cantidad de fallecidos que asciende a 92.
CHILLÁN: Incendio en cárcel permite fuga de 269 reclusos. Inseguridad se apodera de la ciudad y se ha declarado Toque de Queda en la capital de Ñuble a partir de las 10 de la noche por la seguridad de los ciudadanos. La especulación ha elevado los precios de los alimentos. Graves daños en la estructura y techumbre del estadio Bicentenario Nelson Oyarzún.
CONCEPCIÓN: Con Toque de Queda Colapsa puente viejo de Llacolén entre Concepción y San Pedro de la Paz. Se derrumbó la intendencia.. Sectores de la ciudad se mantienen sin luz, agua ni gas. descontrol social, la gente está pidiendo más presencia militar en la ciudad. Lumpen ha saqueado e incendiado un supermercado Unimarc y un Alvi. Tienda La Polar de Concepción de calle Freire sufrió incendio aparentemente intencional, el local colapsó.

TALCAHUANO: Con toque de Queda. Tsunami arrasó con el puerto de Talcahuano. El mar llegó hasta la mismísima plaza de armas. La fuerza fue tal, que incluso un barco quedó varado en pleno centro de la ciudad. Se han producido saqueos con que han afectado supermercados y un servicentro. Militares resguardarán supermercados para prevenir saqueos.
COBQUECURA: 95% de las casas destruidas.
DICHATO: Casas anegadas a causa de una ola que irrumpió en la ciudad, viviendas quedaron dentro del mar. Sus habitantes, quienes quedaron con lo puesto, suben hasta los cerros.

  • IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Escala de Mercalli: 7 en Temuco

TEMUCO: No hay servicio de agua potable, se ha requerido la presencia de camiones aijibe. Sectores siguen sin electricidad. Radio Cooperativa acusa falta de radios locales que no pueden funcionar por falta de energía [01-03]
FREIRE: Se derrumbó parte de un cerro en la carretera entre esta localidad y Villarrica.
PUERTO SAAVEDRA: Una copa de agua cayó sobre una casa y produjo la muerte de una madre con su hijo.

  • XIV REGIÓN DE LOS RÍOS

Escala de Mercalli: 6 en Valdivia

VALDIVIA: Muelle Schuster afectado.
CORRAL: Se ha detectado que el nivel del mar está más bajo de lo habitual.

  • X REGIÓN DE LOS LAGOS

Escala de Mercalli:5 en Puerto Montt

sábado, 12 de junio de 2010 en 13:00 , 0 Comments

Sismo Principal




A las 03:34:12 hora local se produjo el devastador sismo. Según el Servicio Sismológico de Chile, el hipocentro se ubicó a 47,4 Km. de profundidad bajo el océano Pacífico ubicado a 12,5 kilómetros de la costa chilena y a 17 kilómetros de la localidad de cobquecura , en la provincia de Ñuble de la VIII Región del Bíobío; la magnitud fue estimada en 8,3 según la escala de richter .En tanto el servicio sismologico de USA (USGS) estimó que el sismo se originó en una localidad un poco más al norte, ubicada a 8 kilómetros al poniente de Curanipe, en la provincia de Cauquenes, VII Región del Maule, con una magnitud de 8,8 en la escala de magnitud de momento. La USGS determinó que el hipocentro se ubicó a 35 kilómetros de profundidad.El terremoto produjo una redistribución de la masa terrestre. Según científicos de la NASA, se produjo un cambio en la rotación del planeta haciendo el día más corto en 1,26 microsegundos e inclinó el eje terrestre en 2,7milisegundos de arco (equivalente a 8 centímetros). Estudios utilizando sistemas de posicionamiento global calcularon que la ciudad de Concepción se movió 3,04 m hacia el oeste producto del terremoto, mientras que en Santiago el desplazamiento fue cercano a 27,7 cm; incluso, Buenos Aires se desplazó 4 cm al poniente, aún cuando se ubicaba a más de 1.300 Km. de distancia del epicentro, y se registró movimientos en zonas tan alejadas como las islas Malvinas y la ciudad brasileña de Fortaleza.En la VIII Región del Bíobío y parte de la VII Región del Maule, el sismo fue percibido con características de ruinoso, llegando a IX en la escala sismológica de Mercalli que mide la intensidad de los eventos telúricos. En el sector norte del Maule se sintió con intensidad VIII, calificada como "destructiva", al igual que en las regiones Metropolitana de Santiago, la VI de O’higgins, la IX de La Araucanía y la provincia de San Antonio en la V Región de Valparaíso. En el resto del territorio continental de dicha región, se percibió con intensidad VII, al igual que en la XIV Región de Los Ríos.

viernes, 11 de junio de 2010 en 9:54 , 0 Comments

¿Como se originan los terremotos?











Hay varias causas, pero se ha llegado "al acuerdo" que la más común tiene que ver con el movimiento de las placas "tectónicas".

La cosa es así: la corteza de la Tierra está formada por 12 placas de aproximadamente 70 kilómetros de grosor (Americana, Sudamericana, Euroasiática, Africana, Antártica, Indo australiana, Filipinas, del Pacífico, Cocos, Caribe, Arabe y Nazca), las cuales se están acomodando constantemente y desde hace millones de años. Gracias a esto, se han originado los continentes y los relieves geográficos.

Generalmente estos movimientos son lentos y casi ni se sienten, pero otras veces estas placas chocan entre sí sobre un océano de magma (masa fundida, como lava) presente en las profundidades de la Tierra, lo que impide su desplazamiento y genera una acumulación de energía que en algún momento debe liberarse... ¿Cuándo?... Justamente durante los terremotos.

Las zonas donde las placas ejercen fuerza entre ellas se denominan "fallas", que a su vez son específicamente los puntos donde con más probabilidad se originan los fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos suceden lejos de los límites de estas placas.

Pero también existen otras causas: la actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción, y las fuerzas externas provocadas por el hombre, como por ejemplo, los experimentos nucleares o el poder que ejercen los millones de toneladas de agua acumuladas en represas o lagos artificiales.


en 9:54 , 0 Comments

Tsunami 27 de febrero


Debido la localización submarina del epicentro y su proximidad con la costa, gran parte de los estragos fueron ocasionados por el tsunami asociado al movimiento sísmico sobre las localidades costeras. Esta masa de agua a gran velocidad azotó las costas chilenas en pocos minutos, alcanzando las localidades costeras de las regiones del Maule y el Biobío. En Constitución, la primera ola del maremoto llegó cerca de media hora luego del sismo principal, que según testigos superó los ocho metros de altura, siendo seguida unos minutos después por una segunda ola más fuerte de unos diez metros y finalmente una tercera, similar a la primera. El mar ingresó a localidades como Pelluhue y Curanipe, superando los 150 metros al interior en Pichilemu, Iloca, Duao y hasta 200 metros en Coi Coi. En el puerto de Talcahuano, olas de hasta 5 metros penetraron en el casco de la ciudad y el nivel del mar se elevó por sobre los 2,4 metros. El puerto de Valparaíso enfrentó un alza de 1,7 metros en el nivel oceánico.
El tsunami se amplió por gran parte del Pacífico sur. Una de las zonas más afectadas fue el Chile insular y en particular, el archipiélago de Juan Fernández, donde las olas ingresaron más de 300 metros en el pueblo de San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe, una hora después del sismo. En la isla de Pascua, la población logró ser evacuada, pero finalmente el tsunami no impactó con gran fuerza, subiendo el mar sólo 0,35 metros más de seis horas después del terremoto.
Por su parte, el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó una alerta de tsunami para gran parte de la costa del océano Pacífico. Un total de 53 países fueron alertados,[12] aunque finalmente los efectos fueron menores a los esperados. El tsunami impactó las costas de Perú, Ecuador y Costa Rica con un alza en el nivel del mar que no superó medio metro. En Hiva’Oa, una de las islas Marquesas pertenecientes a la Polinesia Francesa, el alza llegó a los 1,79 metros, siendo el registro del tsunami más importante fuera de Chile. El efecto del maremoto chileno llegó a Hawai, alcanzando cerca de un metro de aumento en el nivel del agua, y a las costas de California y Nueva Zelanda. Finalmente, el día 28 de febrero, los últimos efectos del tsunami se detectaron en la isla japonesa de Minamitorishima, donde el mar subió apenas 10 centímetros.

en 9:54 , 0 Comments

¿Que es un Tsunami y Como se produce?


Los tsunamis son olas gigantescas que llegan a las costas con mínimo o ningún aviso. Un tsunami es causado por los terremotos o los volcanes que mueven la tierra en el fondo del mar. Este movimiento se llama temblor de tierra. Cuando un temblor desliza tierra bajo el mar, el agua de la superficie sube y se convierte en una joroba. Esta oleada empieza a avanzar por la superficie. Después de avanzar por mucho tiempo, la oleada por fin llega a la costa y choca contra la tierra. Una ola tsunami puede medir entre 7 metros (21 pies) a 33 metros (100 pies) de alto.

La palabra tsunami proviene de dos palabras japonesas. Tsu significa "puerto" y nami significa "ola". Muchos tsunamis han chocado contra las costas de las islas japonesas. Si quieres entender por qué, busca Japón en un mapa del mundo. Verás que sus costas del sur y del este se encuentran sobre el Océano Pacífico. Un tsunami se puede formar muy lejos en el sur o el este de Pacífico. Avanza hacia Asia. Mientras avanza hacia el oeste, su velocidad y tamaño se intensifican. Por miles y miles de millas, no hay tierra que lo detenga o lo calme. Luego, choca contra las costas de Japón. Por eso Japón tiene más tsunamis que cualquier otro lugar en el mundo.

Hoy día, los científicos pueden determinar con más frecuencia cuándo un tsunami se está formando. Utilizan una máquina, llamada sismógrafo, que los ayuda a encontrar terremotos bajo el mar. Además, las fotos e imágenes tomadas desde aviones y satélites espaciales muestran las olas de los océanos. Los científicos pueden enviar avisos preventivos a ciudades costaneras de que una ola gigantesca está avanzando.

en 9:28 , 1 Comment